antonino na

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

antonino, na.. adj. Perteneciente o relativo a algún personaje llamado Antonio, como San Antonio Abad, o Antonino, o al conjunto de los Antoninos, emperadores romanos. Cf. antoniano acep. 1a.
1653 GRACIÁN Criticón 2a (1939) 344: Calmó en un punto el confuso murmullo, y fue tanta la atención quanta la expectación [...]. En medio de tan antonina suspensión, que ni una mosca se oía, desabrochando el pecho, el severo presidente sacó del seno un libro. [Var. ed. 1663 y numerosas eds. posteriores: atónita.] 1943 MONTES, E. Melodía ital. 161: Ahí están [...] las columnas ilustres: esta es la antonina, aquella la trajánea. 1965 CHUECA Arquit. esp. 36: El monumento más notable de la arquitectura antonina en España es el f r o n s s c e n a e d e l t e a t r o d e M é r i d a . Fue reconstruido por Trajano y Adriano.
b) f. Hierba de San Antonio (Epilobium spicatum Lam.).
1739-42 FDZNAVARRETE Ha nat. Esp. (Colmeiro Plantas 1886 II 381).
2. adj. Antoniano, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Antonio Abad. Referido a pers., ú. m. c. s. m., gralm. en pl. También designa al enfermo recogido por los religiosos de dicha orden. Cf. antoniano acep. 2a.
1767 TERREROS (1786): Antoninos: Relijiosos de San Antonio, Canónigos Regulares de la Orden de San Agustín. 1770 AC.: Antoniano: s. m. El Religioso de la Orden de San Antonio Abad. En algunas partes se llama Antonino. [Desde 1803, en art. aparte; desde 1884, como adj.] 1891-95 GLZOBREGÓN, L. México viejo (1900) 126: Se dio asilo no solo a los atacados del mal de San Lázaro, sino también a los a n t o n i n o s que recogían antiguamente los religiosos de San Antonio Abad. [Citando este texto, Santamaría, DMej. 1959, define: "Se llamó así en la época colonial a los asilados que recogían los religiosos de San Antonio Abad y que después se acogieron al Hospital de San Lázaro".]
3. m. Cuba. Pez acantopterigio de carne poco estimada (género Decapterus).
1862 PICHARDO DVoces cubanas: ~: El S[r]. Poey trata de este pez, del gén. C a r a n x , familia S c o m b r i d i o s . C. M a c a r e l l u s C u v . [Desde 1875: "El Sr. Poey trata de este pez, del género Decapterus, Fam. Carangidi (Macarellus Cuv.)".] 1921 SUÁREZ, C. VCubano: ~: Pez que mide unos 3 decímetros de largo, de cuerpo fusiforme, plateado, con una mancha negra en la extremidad superior del opérculo, con diez aletas. Mal bocado. (Zool. F. C a r a n g i d [ a ] e ; esp. D e c a p t e r u s m a c a r e l l u s Cuv.) 1925 MALARET: ~: Cuba. Pez. (C a r a n x M a c a r e l l u s C u v.; D e c a p t e r u s m a c a r e l l u s C u v.; D e c a p t e r u s p u n c t a t u s Ag.) 1928 DIHIGO Léx. cubano I 235: ~: [...] Hay otras dos especies de este género en Cuba: D . p u n c t a t u s Ag. y D . s a n c t a e - h e l e n a e Cuv., de carne poco estimada, como la mayor parte de las especies de esta familia. 1942 SANTAMARÍA. 1958 RDGZHERRERA Léx. Cuba. 1966 MORÍNIGO DAmer.
b) Alm. (Adra). Estornino, pez (Scomber colias). Cf. tonino.
1970 ALVAR (RFE LIII 177): Referido a varias especies parecidas encuentro t o n i n o en muchos sitios, sea para designar al S c o m b e r s c o m b r u s (San Fernando y Algeciras), sea para designar a la b o g a o B o o p s b o o p s (Ayamonte), sea para designar a nuestro mismo S c o m b e r c o l i a s (Ayamonte, Palos, Manilva). La etimología popular ha actuado en Adra, haciéndolo ser a n t o n i n o .
4. adj. Jaén (Torre del Campo). Dicho de pers. o animal: Que carece de una o las dos orejas. Ú. t. c. s.
1951 ALCALÁ VAndaluz s/v: Esa oveja antonina ha parido dos borregos. 1986 BECERRA/VARGAS Esp. Jaén.

→ 1767 TERREROS (1786), &. 1770-1992 AC. [En 1770-1791 s/v antoniano.]

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas